Qué ver en Carmona (Necrópolis romana)

Escrito por Luna López, el 9 de noviembre de 2020

Actualizado el 25 febrero de 2022

Inicio » Destinos » Destinos » Europa » España » Andalucía » Qué ver en Carmona (Necrópolis romana)

Hola luniviajer@! Hoy te traigo un post dedicado a la necrópolis romana de Carmona, localizada en Carmona, en la provincia de Sevilla.

Hace poco más de un mes, durante mi visita a mi ciudad natal, Córdoba, mi padre y yo decidimos hacer un pequeño viajecito en moto de esos que tanto nos gustan para ver la necrópolis romana de Carmona. La verdad es que no era la primera vez que visitábamos esta fantástica ciudad, por eso yo te la recomiendo 100%. Además, si la visitas desde Sevilla, se tarda aproximadamente media hora en coche, desde Córdoba una hora en coche y 45 minutos en moto 😎.

Un poquitín de historia:

Carmona está situada sobre la Sierra de los Alcores, a 235 m. de altitud, a 30 km. de la capital sevillana. La antigua Carmo (la Carmona romana) fue conquistada por los romanos en el 206 a.C., durante las guerras púnicas contra Cartago. Asimismo, se convirtió en un importante municipio romano cuyo privilegio fue el de acuñar moneda propia, causando admiración al propio César por la potencia de su emplazamiento.

Necrópolis romana de Carmona:

La necrópolis data del siglo I de nuestra era actual y fue descubierta a finales del siglo XIX por Juan Fernández López y el arqueólogo inglés George Bonsor (la calle donde se localiza la necrópolis lleva su nombre). El 24 de mayo de 1885 fue abierta al público como el primer yacimiento arqueológico de España musealizado para recibir visitas

Hoy en día, el conjunto arqueológico de Carmona cuenta con un museo-centro de visitantes y una amplia zona arqueológica de unos 60.000 metros cuadrados dedicados a la representación de los complejos funerarios de la ciudad romana de Carmona. Además, justo enfrente del recinto se encuentra el anfiteatro romano más antiguo de España de finales del siglo I de a.C., y dos canteras también romanas.

Museo y centro de visitantes de la necrópolis de Carmona
Anfiteatro de Carmona

Ritual funerario

Ahora viene lo más interesante, al menos para mí. Y es que antes de comenzar a explorar esta necrópolis hay que empezar por el principio, por el ritual de enterramiento. Entre los romanos el rito más frecuente era la incineración, aunque también existía el enterramiento en sarcófagos y ataúdes. Así como dato, la idea de la inhumación en las necrópolis subterráneas no fue de los romanos, sino que fue tomada de los etruscos. Hay que ver estos romanillos que listillos eran. 

Como iba diciendo, para los romanos el rito funerario era una ceremonia de gran importancia, ya que la gran mayoría pensaba que sus muertos seguían viviendo en la tumba, donde el alma, manifestada en sombra, se mantenía en relación directa con el cuerpo ocupando para siempre su eterno hogar. Por eso, cobra tanta importa la sepultura, el ajuar funerario, y como no, las ofrendas constantes realizadas por los familiares más cercanos.

Total, que el rito iba acompañado de varias fases: en primer lugar, la tradición requería que un pariente recogiera el último aliento del difunto con un beso para que su alma no fuera atrapada por los malos espíritus. Luego, este mismo familiar que lo recogía, cerraba los ojos del fallecido y acto seguido el resto de los familiares llamaban al muerto por su nombre para intentar que volviera del mundo de los muertos y lloraban por él varias veces hasta que se producía el conclamatio (lo que viene siendoel enterramiento o incineración). Después se lavaba el cuerpo, amortajándolo y perfumándolo con ungüentos, se le vestía con una toga si era alguien importante para la ciudad y se le cubría con un sudario blanco. Sin embargo, a los pobres solo se le vestían con una túnica oscura.

Tras esto, se le colocaba al muerto una moneda en la boca para pagar al barquero Caronte su trayecto hacia el más allá y después se le ponía con los pies en dirección a la puerta como símbolo de su salida de este mundo, en el atrio o en cualquier otra habitación en caso de no haberlo.

A continuación, empezaba el velatorio que podía tener una duración entre uno y siete días (esperaban unos días por si el muerto se despertaba). El feretrum era normal que lo porteasen los hijos, los familiares más próximos, los amigos o los libertos, mientras que los más pobres eran llevados hasta su último hogar por los vespilliones en una sandapila (vamos, lo que viene siendo una caja barata). Y con esto, empezaba el traslado hasta el lugar del enterramiento o también llamado pompa funebris.

En este momento había dos opciones: la cremación (donde las cenizas se depositaban en el bustum) o el enterramiento. Durante el siglo primero de nuestra era, el rito funerario comenzaba con la incineración del fallecido. Esto consistía en quemar el cuerpo en una hoguera de leña hasta dejar los huesos totalmente calcinados. El lugar para la hoguera se llama ustrinum y podía ser de uso comunitario o de una sola familia. En el caso de que el fallecido fuera el padre de familia, su heredero era quien le prendía fuego a la pira sin mirar las llamas como señal de respeto. Supongo que te preguntarás qué es la pira, ¿verdad? Pues, la pira era un montículo con forma rectangular de leña donde se colocaba al cuerpo para su incineración.

En la necrópolis de Carmona se han descubierto varias tumbas-mausoleos bastante importantes y, en mi opinión, bien conservadas.

Tumba del elefante

La primera es la tumba del elefante: obviamente correspondería a una familia rica.

Tumba del elefante
Tumba del elefante

En estas fotografías se pueden apreciar algunas estancias de la tumba, tales como el patio abierto por el que se baja a través de unas escaleras (localizadas a la izquierda), con dos espacios para comer y una alberca que suministraba agua a la vegetación. Además, hay excavadas otras dependencias en la roca en dos de sus lados: los sepulcros (a la derecha), una estancia pequeña y otro espacio para comer con un óculo superior.

Pero, hemos dicho que esta tumba se llama del elefante y ¿por qué se llama así? Supuestamente porque había una escultura de elefante que se localizaría en el pedestal a la entrada de la zona excavada. Aunque, también se piensa que podría haber desempeñado varias funciones, entre ellas se plantea que pudiera tratarse de un santuario dedicado a los dioses Attis y Cibeles porque en la escalera de entrada a la tumba fueron encontrados dos esculturas de estos dioses. Otra posibilidad es que fuese un lugar de enterramiento común para personas que pagaran por ello. Y, la última opción que se baraja es que fuese un santuario dedicado al dios Mitra, una deidad llegada al mundo romano desde Persia. Sin embargo, no se ha encontrado la estatua de Mitra o algo similar que presidiera la cámara.

Tumba de las Guirnaldas

La siguiente tumba es la de las Guirnaldas: está compuesta por un muro bajo que rodea el ustrinum para la pira y un espacio para las libaciones que unía la cripta subterránea decorada con guirnaldas con la superficie. Aquí la pira se apagaba para poder recoger los huesos calcinados del difunto y depositarlos en una urna. Después, un familiar la depositaba en la cripta.

Tumba de las Guirnaldas

Tumba de Servillia

Y, por si fuera poco todo lo anterior, aquí tenemos la tumba de Servilia: ¡menuda entrada hacia la tumba!

Acceso al Mausoleo de Servilia

Esta es sin duda la tumba más monumental de las estructuras tradicionales representadas en la Necrópolis. Y te preguntarás quién era esta señora para tener semejante homenaje, ¿no? (yo también me lo pregunté). Servilia era la hija de Lucio Servilio, un hombre importante en la Carmona romana de la primera mitad del siglo I d.C. Lucio fue un aristócrata romano y prefecto del tan significativo centro militar que era la ciudad durante la época de Calígula. Lucio, que vio como su hija moría a tan temprana edad y mucho antes que él, encargó un mausoleo acorde a la importancia de la familia para que su pequeña hija descansará en él. IMPRESIONANTE ¿verdad?

Patio porticado de la tumba de Servilia

El mausoleo está dividido por un gran patio y por la tumba en sí. En ella, aun se pueden ver restos de pinturas, que posiblemente representarían escenas de aquellos tiempos o bien de la vida de la familia. En el techo hay una apertura por donde quizás echasen las ofrendas a los difuntos.

Restos de pinturas
Entrada a la tumba de Servilia

Tumba de Postumio

Otra tumba que destacar es la de Postumio: se trata de un espacio de enterramiento colectivo que alberga en su interior pinturas, cuyas paredes y techo estaban revestidas de preciosos frescos.

Tumba de Postumio
Tumba de Postumio

Mausoleo Circular

Y, por último, el Mausoleo circular: que es el único que preserva la cubierta de la cámara. Se localiza al principio del recorrido. Desde fuera, parece que es un gran espacio circular, el sepulcro realmente no es tan grande. En la parte frontal, donde los nichos tienen un tamaño considerable estaban reservados para los creadores de la familia, y los nichos situados en los laterales eran ocupados, en orden de importancia, por los descendientes.

Mausoleo circular

Si te animas a visitar esta espectacular ciudad y su necrópolis, la entrada es gratuita para los ciudadanos de la UE 😉.

Además, aquí te dejo otros enlaces para visitar Carmona:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable » Luna López Jiménez (servidor)
Finalidad » gestionar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de 1&1, que es la empresa que provee el servicio de alojamiento web a holargpd.es, dentro de la UE. Puedes ver la política de privacidad de ionos by 1&1 en la siguiente URL: https://www.ionos.es/terms-gtc/index.php?id=6
Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Más entradas viajeras:

Qué ver en Sevilla en un día

¿Conoces Sevilla? Te enseño en este post qué ver en Sevilla en un día, capital de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Continuar leyendo »

Gran Premio de Aragón, Alcañiz y Horta de Sant Joan

Descubre cómo viví el Gran Premio de Aragón, un fin de semana motero muy molón en el que también conocí el pueblo Horta de Sant Joan. Continuar leyendo »

Las 6 mejoras cosas que ver en Sant Cugat del Vallès

Las 6 mejoras cosas que ver en Sant Cugat. Sant Cugat es un municipio situado en la comarca del vallés occidental, muy cerca de Barcelona. Continuar leyendo »

Si te ha gustado esta entrada ¡no te olvides compartirla! Gracias 😁
Sobre la autora
luna-touris-espana-viajes
Graduada en Turismo y máster en Innovación de la Gestión del Patrimonio Natural y Cultural. Tengo dos pasiones: la historia y los viajes

Me encanta organizar y crear rutas e itinerarios turísticos, así como explicar monumentos y su historia.
Copyright © 2024 LUNATOURIS. Todos los derechos reservados.
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram