Roadtrip por Asturias en 5 días y Descenso del Río Sella

Escrito por Luna López, el 19 de agosto de 2025
Inicio » Destinos » Destinos » Europa » España » Roadtrip por Asturias en 5 días y Descenso del Río Sella

Hola luniviajer@!🙋🏻‍♀️ Hoy te traigo este post sobre mi Roadtrip por Asturias en 5 días y Descenso del Río Sella.

Desde hace varios años quería hacer un viaje para descubrir el norte de España, y este año, por fin lo he podido hacer.

Es verdad que llegamos a Asturias desde Portonovo, Sanxenxo, Galicia. Donde estuvimos otra semana en un viaje familiar.

En este post te voy a contar dónde nos hemos alojado, qué sitios visitar y dónde comer. Sigue leyendo, que comienza la aventura conociendo Asturias en 5 días.

Dónde dormir en Asturias

Puesto que nosotros planeamos la segunda parte de las vacaciones en junio, ya no quedaban muchas opciones de alojamiento, así que buscamos un pueblo que estuviese más o menos cerca de los sitios que queríamos visitar, incluso cerca de Cantabria (habrá otro post).

Reservamos una habitación en Casa Nueva Carmen, en un pueblo de Llanes (Pendueles), un pueblo peregrino y costero a 13 km de Llanes, 40 km de Ribadesella y 40km de Comillas (Cantabria).

Pendueles es realmente un lugar para descansar y evadirte de la ciudad. Cuenta con una pequeña parroquia y algunos restaurantes con comida típica muy rica. Además, de unas playas increíbles y de una naturaleza brutalmente bonita.

Qué visitar en Asturias en 4 días

Ahora sí te cuento qué sitios hemos visitado en la provincia de Asturias y que no te puedes perder.

Cudillero

De camino a nuestro destino principal donde teníamos el alojamiento y entrando ya en la provincia de Asturias, era de obligada parada el pueblo de Cudillero.

La entrada al pueblo te deja con la boca abierta, o sea, no había visto pueblo más bonito que este.

Aquí de inmediato paramos a comer en Restaurante Isabel donde probamos la faba de almejas, pastel de cabracho y una lubina al estilo "Isabel". Muy rico y recomendable, pero ojo, cuidado con las cantidades de comida en los platos. Son muy muy abundantes.

Después estuvimos dando un paseito por el pueblo para bajar la comilona y vuelta al coche. Todavía nos quedaba hora y media para llegar al destino.

puerto-cudillero-asturias
Puerto de Cudillero

Llanes en un día

Desayunamos en el alojamiento e iniciamos nuestra ruta para visitar Llanes y los alrededores. Y estos son los sitios que no te puedes perder.

Bufones de Pría

Recomendable visitar cuando hay fuerte oleaje o hay pleamar, ya que los Bufones de Pría son un fenómeno natural costero que se produce cuando el agua del mar, impulsada por la fuerza de las olas, se introduce a presión por las grietas y conductos subterráneos de los acantilados, para luego salir disparada hacia arriba en forma de chorros de agua.

Playa de Gulpiyuri

Es una playa curiosa porque no se ve el mar, solo recibe agua dos veces al día cuando hay pleamar. El agua del Cantábrico ha formado una cueva en la que, el techo colapsó en algún momento y creó esta depresión. El nombre geológico es "dolina" y le da forma al arenal.

Nosotros no llegamos a verla porque tiene difícil acceso en coche. Hay un par de aparcamientos pero son de pago (3€). No es mucho pero solo íbamos a ver la playa, no a pasar el día, así que decidimos no pararnos.

Centro histórico de Llanes

Llegamos a Llanes y con suerte encontramos aparcamiento cerca de la entrada del pueblo. Desde aquí fuimos directos a ver:

Los Cubos de la Memoria, que se encuentran al final del puerto de Llanes, son grandes bloques de hormigón pintados que forman la escollera del puerto de Llanes, y que sirven de defensa para que el agua no llegue al espigón, dándoles vida, mediante una creación artística para cada uno de ellos.

Lo bonito de aquí son las vistas, más que los cubos.

Dimos un paseo por el Puerto y el Faro de Llanes y fuimos a comer a Bar-Sidrería la Amistad. Donde por supuesto nos pedimos un par de Sidras Asturianas y los camareros, muy amablemente, nos iban escanciando cada vez que se nos acababan en el vaso.

Aquí probé por primera vez el cachopo asturiano, y estaba exquisito. El sitio es muy chulo y calidad precio, muy buena.

Por la tarde nos fuimos a la playa de Vidiago, en el Camping La Paz. Y el agua estaba estupenda, aunque había muchas algas y a mi como no me gustan, no me bañé, pero pasamos la tarde tomando el sol y leyendo.

Cenamos en el restaurante mexicano de Pendueles, Restaurante Casa Flor la Mexicana, para cambiar un poco la gastronomía. Y estaba todo muy rico, auténtica comida mexicana.

Lagos de Covadonga

Nos levantamos súper temprano, a eso de las 6:30 de la mañana, porque habíamos leído en algunos blogs de viaje que si queríamos visitar los Lagos en nuestro coche, en vez de en autobús, podíamos hacerlo si llegábamos antes de las 8:30 de la mañana.

lagos-covadonga-asturias

¿Cuál fue nuestra sorpresa?😯 Que desde hace 3 años eso ya no está permitido (a causa de un accidente que hubo) y solo se puede subir mediante taxi o autobús.

Los precios del autobús son 9€ y tienes que adquirirlos con antelación. Nosotros veíamos muy complicado poder subir a los Lagos, pero, como llegamos muy temprano. Conseguimos plaza en un taxi por 12€/pax ida y vuelta.

Muy cómodo porque te deja en el último lago y te recoge en el mismo sitio. Hay taxis hasta las 20:30 de la tarde para los que quieran pasar el día entero. Nosotros estuvimos una hora dando un paseo y nos volvimos para así aprovechar el día.

Santuario de Covadonga y La Santa Cueva

Cuando bajamos de los Lagos, fuimos a visitar el Santuario de Covadonga. He de decir que me impresionó más por fuera que por dentro.

La entrada es gratuita y no requiere de reserva previa.

En la Santa Cueva se encuentra la imagen de la Virgen de Covadonga y el sepulcro de Don Pelayo, encajado en la pared derecha antes de llegar a la imagen de la virgen.

También hay un museo pero nosotros no entramos.

Cangas de Onís

Después cogimos el coche y nos fuimos a visitar Cangas de Onís. Es un pueblo muy pequeño que lo más llamativo es pasar por el puente de piedra y ver el río Sella.

Tardamos en ver el pueblo menos de una hora y, sinceramente, puedes pasar en coche para ver el puente y no perder el tiempo. Es un pueblo que no tiene nada.

Así que, de aquí como teníamos tiempo nos fuimos directos a conocer Lastres, el pueblo donde se grabó parte de la serie Doctor Mateo.

Lastres

Aquí fuimos directos a comer a un restaurante donde había reservado por teléfono. Como consejo, busca dónde quieres comer y llama antes, ya que en estos pueblos se llena todo deprisa y muy temprano. Sobre las 13:30 ya empiezan a comer y te puedes quedar sin sitio.

Lastres no tiene para aparcar, hay una zona de aparcamiento en la cima del pueblo. Las cuestas son bastante pronunciadas pero es en el único sitio donde se puede aparcar.

Estuvimos comiendo en el Restaurante La Botica, y nos pedimos un plato de la sugerencia del día, Arroz con Pitu Caleya (pollo asturiano) y un tartar de tomate con bonito. Todo estaba delicioso.

Este restaurante ha obtenido en los últimos años los primeros premios a Fabada Asturiana y cachopo. Así que es un sitio al que tienes que ir si vienes por Lastres.

Después hicimos un poco de ruta buscando la casa de la serie de Doctor Mateo y... ¡la encontramos!.

casa-doctor-mateo-lastres-asturias

También fuimos hasta el Faro de Colunga, otro sitio que sale en la serie en varias escenas.

Descenso del Río Sella y Ribadesella

No podíamos dejar nuestro Roadtrip por Asturias sin hacer el descenso del Río Sella y es que, por unos pocos días no vimos la salida Internacional del Descenso. El pueblo de Ribadesella ya se estaba preparando para este eventazo anual.

Nosotros reservamos la actividad con los compañeros de Ranasella y nos costó 60€ en total. La salida la hicimos desde Arriondas y el recorrido son unos 16-19 km. Puedes elegir kayak individual, doble o triple. Nosotros escogimos la doble y fue muy divertido.

En la ubicación de la empresa de Ranasella, hay una explanada para aparcamiento muy amplia y un chiringuito para comer y descansar. Además, las instalaciones también tienen zona de duchas y aseos.

Una vez llegamos, antes de empezar, pasamos por la zona de validación de la reserva y nos dieron un bidón para meter nuestros objetos personales y cualquier cosa que necesitemos. Y después, pasamos a la zona de recogida de chalecos salvavidas y entrega de palas.

Allí nos dieron una breve información sobre cómo remar y las paradas que encontraríamos por el camino.

Hay 3 paradas, la primera se encuentra a los 8 km, la segunda a los 12 y la última a los 16. Además, a lo largo del recorrido puedes pararte a descansar y a tomarte algo en los chiringuitos que vas encontrando. El último chiringuito aparece después de la segunda parada.

Te dan opción de pararte en cualquiera de las 3 paradas si quieres finalizar la actividad y te recogen en autobús o furgoneta para llevarte de vuelta al punto de inicio.

Nosotros finalmente hicimos el recorrido enterito y tardamos unas 5 horas parando a comer y descansar en uno de los chiringuitos.

La experiencia es 100% recomendable y, además, de Ranasella, hay multitud de empresas que realizan este tipo de actividades. Muy importante que se me ha olvidado comentarlo anteriormente, hay que llevar protección solar, gorra, agua y si llevas gafas, una cuerda para sujetarlas bien porque hay tramos en los que hay corriente de viento y se pueden caer.

Ribadesella

Después de la aventura nos fuimos con el coche a conocer el pueblo de Ribadesella. Dimos un paseito por el paseo marítimo y conocimos un poco el casco histórico.

Pero, antes de llegar, fuimos a La Cuevona. Sí, como lo lees, La Cuevona. Es una cueva de unos 350 metros de longitud que da acceso al pueblo de la Cueva del agua.

cuevona-ribadesella-asturias

Antes se podía cruzar en el coche, pero desde hace unos años ya solo se permite el acceso a residentes, por lo que hay un aparcamiento de pago (3€) donde estacionas el coche y la cruzas andando.

Es curioso de ver y está declarado Monumento Natural de Asturias.

Después de pasar la tarde en Ribadesella, nos fuimos de vuelta a Pendueles donde cenamos en el Restaurante de Pini un cachopo con una sidra muy rica y una ensaladita verde.

Y así es como pasamos el último día conociendo Asturias en 5 días.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable » Luna López Jiménez (servidor)
Finalidad » gestionar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de 1&1, que es la empresa que provee el servicio de alojamiento web a holargpd.es, dentro de la UE. Puedes ver la política de privacidad de ionos by 1&1 en la siguiente URL: https://www.ionos.es/terms-gtc/index.php?id=6
Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Comentarios de la comunidad luniviajera

Más entradas viajeras:

Parque de la Prehistoria en Posadas, Córdoba

Una visita nocturna en familia al Parque de la Prehistoria de Posadas, donde viajamos al pasado para descubrir cómo vivían nuestros antepasados del Paleolítico y Neolítico. Continuar leyendo »

Qué ver y hacer en Montilla, municipio de Córdoba

Descubre Montilla, el municipio donde nació el Gran Capitán, y donde vivió durante más de treinta años, el inca Garcilaso de la Vega. Continuar leyendo »

Qué ver en Montserrat y cómo ir desde Barcelona

Qué ver y cómo ir a Montserrat desde Barcelona. El Monasterio de Montserrat es una abadía benedictina ubicada en la montaña de Montserrat. Continuar leyendo »

Si te ha gustado esta entrada ¡no te olvides compartirla! Gracias 😁
Sobre la autora
luna-touris-espana-viajes
Graduada en Turismo y máster en Innovación de la Gestión del Patrimonio Natural y Cultural. Tengo dos pasiones: la historia y los viajes

Me encanta organizar y crear rutas e itinerarios turísticos, así como explicar monumentos y su historia.
Copyright © 2024 LUNATOURIS. Todos los derechos reservados.
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram